RE/CORDIS
XXIV Jornadas de Gestión de la Información de SEDIC sobre construcción y recuperación de la memoria colectiva
Para la asistencia presencial es necesario realizar la inscripción en cada una de las actividades a las que se vaya a asistir. Las ponencias y debates del jueves 5 se podrán seguir a través del canal de YouTube de la BNE y desde esta web sin inscripción previa
Sesión de mañana
Sesión de tarde
Miércoles 4 de octubre de 2023:
· Talleres (Archivo Histórico Nacional)
· Visita cultural (Perioncely 6, Madrid)
Jueves 5 de octubre de 2023:
· Ponencias y debates (Biblioteca Nacional de España)
PRESENTACIÓN
En los últimos años, ha habido un incremento notable de proyectos que se han enfocado en la construcción, reconstrucción y salvaguarda de la memoria colectiva, lo que demuestra un interés creciente de la sociedad por la preservación histórica y cultural.
Como decía Maurice Halbwachs en su obra La mémoire collective: «En general, la historia sólo comienza en el punto en que acaba la tradición, momento en que se apaga o se descompone la memoria social. Mientras un recuerdo subsiste es inútil fijarlo por escrito, ni siquiera fijarlo pura y simplemente. Sólo se despierta la necesidad de escribir la historia de un período, de una sociedad y hasta de una persona cuando están ya lo bastante lejos en el pasado como para tener la suerte de encontrar mucho tiempo aún en nuestro entorno testigos suficientes que conserven algún recuerdo de ello».
Grupos sociales de diversos contextos y realidades buscan recordar, olvidar o reapropiarse del conocimiento del pasado social, otorgando un valor especial a la relación entre la memoria individual y el entorno en el que dichas memorias acontecen.
En este contexto, desde SEDIC vemos necesario traer al debate académico y profesional las implicaciones que tienen este tipo de proyectos de memoria colectiva para invitar a reflexionar sobre ello.
Durante estas XXIV Jornadas de Gestión de la Información, deseamos crear un espacio de diálogo interdisciplinar sobre la memoria colectiva desde diferentes perspectivas utilizando diversos formatos (mesas redondas, ponencias o talleres).
PROGRAMA
Miércoles 4 de octubre de 2023 (Talleres)
Salón de actos del Archivo Histórico Nacional
10:00 - 12:00
Salón de Actos del Archivo Histórico Nacional
25 Plazas
Taller “Proyectos de gestión (documental) en la búsqueda de víctimas dentro de la nueva Ley de Memoria Democrática”.
- Imparte: José Luis Muñoz Romano, Jefe de Área. División de Coordinación Administrativa y Relaciones Institucionales. Dirección General de Memoria Democrática
Con la realización de este taller se pretende contribuir a la formación integral de los asistentes facilitando el conocimiento de la metodología de trabajo que llevamos a cabo desde la Dirección General de Memoria Democrática en el ámbito de los archivos, favoreciendo así el desarrollo de nuevas competencias técnicas, metodológicas, personales y participativas dentro del alumnado presente. Para ello desarrollaremos, entre otras actividades, la búsqueda de fuentes documentales y bibliográficas relacionadas con las políticas de memoria democrática, y analizaremos las herramientas de gestión documental existentes en la actualidad en diferentes entidades públicas y privadas para localizar víctimas de la represión durante la Guerra de España y la Dictadura franquista, en especial los catálogos de localización de víctimas, las guías de censos y de fuentes documentales, los inventarios de memoria democrática, y el estado actual de la migración de datos dentro del Registro y Censo Estatal de Víctimas.
12:00 - 14:00
Salón de Actos del Archivo Histórico Nacional
25 Plazas
Taller sobre Refotografía
- Imparte: Javier Marquerie Bueno, fotógrafo
Modificaciones, destrucciones, desarrollos, evoluciones, desapariciones; en paisajes naturales, rurales o urbanos; inevitables evoluciones por la intervención de la naturaleza o por la mano del hombre. Documentar el paso del tiempo de manera gráfica y comparativa. La refotografía.
Actividad cultural: Visita a las excavaciones arqueológicas de Peironcely 6 y 8
16:00 - 18:00
Calle Peironcely 6, Madrid
Visita a las excavaciones arqueológicas
Los participantes en esta actividad conocerán in situ los trabajos de investigación desarrollados conjuntamente por la Fundación Anastasio de Gracia y el INCIPIT-CSIC para recuperar la memoria de los bombardeos aéreos de Madrid, en Entrevías. El recorrido de la visita se iniciará con un viaje por la historia del mítico edificio situado en el número 10 de la calle de Peironcely, inmortalizado por el fotorreportero Robert Capa en 1936 y hoy propiedad del Ayuntamiento de Madrid, como resultado del trabajo desarrollado por la Plataforma #SalvaPeironcely10. A continuación, los visitantes serán guiados por los arqueólogos que trabajan sobre los restos de las viviendas de los números 6 y 8 de esa misma calle, destruidas por los bombardeos aéreos durante la guerra civil. A pie de excavación, conocerán los hallazgos realizados por los investigadores y la importancia del trabajo arqueológico en la reconstrucción de la memoria colectiva.
Jueves 5 de octubre de 2023
Salón de actos de la Biblioteca Nacional de España
09:00 - 09:20
salón de actos de la Biblioteca Nacional de España
Presentaciones institucionales
Acto de apertura
- Ana Santos Aramburo. Directora de la Biblioteca Nacional de España
- Laura Guindal Martínez. Subdirectora General de Coordinación Bibliotecaria. Ministerio de Cultura y Deporte
- María del Rosario Lopaz Pérez. Presidenta de SEDIC
09:20 - 09:55
salón de actos de la Biblioteca Nacional de España
Conferencia inaugural
- Fernando Olmeda Nicolás. Periodista, escritor e investigador
09:55 - 11:25
salón de actos de la Biblioteca Nacional de España
1ª Sesión
Conceptualización de la memoria colectiva
En esta sesión, se abordará el concepto de memoria colectiva, su importancia en la construcción de la identidad social y la relación entre la memoria individual y la social. Se analizará cómo la memoria colectiva influye en nuestra percepción del pasado. El objetivo de esta sesión es establecer una base sólida para comprender la memoria colectiva y su papel en la sociedad.
- Miguel Muñoz Rubio. Gerente de Investigación Histórica y Documentación en el Museo del Ferrocarril de Madrid-Fundación de los Ferrocarriles Españoles
- Alfredo González-Ruibal. Instituto de Ciencias del Patrimonio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Santiago de Compostela
- Ariadna Morente Pagès. Miembro de la Junta directiva de Archiveros sin Fronteras, España. Vocal de proyectos de Archiveros sin Fronteras, España
- Modera: José María Uría Fernández. Director del Área de Cultura y Centro Documental, de la Fundación Anastasio de Gracia
11:30 - 12:15
Hall de la Biblioteca Nacional de España
Desayuno
Desayuno. Exclusivo para asistentes
12:15 - 13:45
salón de actos de la Biblioteca Nacional de España
2ª Sesión
Aspectos técnicos y legales en proyectos de memoria colectiva
Esta sesión se centrará en los aspectos técnicos y legales relacionados con la construcción y recuperación de la memoria colectiva a través de proyectos colaborativos: temas como el dominio público, la propiedad intelectual, la influencia política o la sostenibilidad de estos proyectos son aspectos clave a tener en cuenta. El objetivo de esta sesión es analizar los desafíos de estos proyectos desde el punto de vista del profesional de la documentación.
- César Iglesias Rebollo. Director General de Human&Brave
- Florencia Claes. Presidenta de Wikimedia España
- Elena Sánchez Nogales. Responsable del Servicio de Innovación y Reutilización Digital de la Biblioteca Nacional de España
- Modera: Jesús Tramullas Saz. Catedrático de Biblioteconomía y Documentación. Director del Departamento de Ciencias de la Documentación de la Universidad de Zaragoza
13:45 - 14:15
salón de actos de la Biblioteca Nacional de España
Entrega de premios
XVII Premio Nacional SEDIC a la Calidad e Innovación "Carmen Rodríguez Guerrero"
Entrega del XVII Premio Nacional SEDIC a la Calidad e Innovación
VIII Premio al proyecto universitario más innovador en el ámbito de la gestión de la información y de la documentación
Diploma al socio de honor de SEDIC
Entrega del Diploma al socio de honor de SEDIC
16:15 - 17:45
salón de actos de la Biblioteca Nacional de España
3ª Sesión
Presentación de proyectos de memoria colectiva
La última sesión se dedicará a la presentación de proyectos memorísticos llevados a cabo por entidades ciudadanas y otros colectivos. Los participantes compartirán sus experiencias, logros y desafíos enfrentados en la construcción y recuperación de la memoria colectiva. El objetivo de esta sesión es fomentar el aprendizaje mutuo y el establecimiento de colaboraciones entre organizaciones y profesionales interesados en la memoria colectiva.
- Cristina Fontánez Rodríguez. Fundadora de Archivistas en Espanglish
- Carlos Armando Juárez Ramírez. Coordinador de Archivo Histórico de Grupo de Apoyo Mutuo –GAM–
- Gutmaro Gómez Bravo. Profesor Titular de Historia Contemporánea. Director del Grupo de Investigación de la Guerra Civil y el Franquismo (Gigefra). Universidad Complutense de Madrid
- Diego Martínez López. Profesor Ayudante Doctor en Universidad Francisco de Vitoria
17:45 - 18:15
salón de actos de la Biblioteca Nacional de España
Clausura
- Emma de Ramón Acevedo. Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Archivos. Directora General del Archivo Nacional de Chile
18:15 - 18:45
salón de actos de la Biblioteca Nacional de España
Pieza Musical de cierre: Apunte Musical no. 1 para violín y piano (Duración aprox. 12 minutos) (Transcripción para viola). María de Pablos (1904 – 1990)
Ensemble María de Pablos (Noelia Gómez, viola; Puerto González, piano)
Dos apuntes musicales españoles fue una obra que María de Pablos compuso a caballo entre dos ciudades fundamentales en su vida Roma y París. El Apunte español nº1 está escrito para violín solista y orquesta de cuerdas, mientras el Apunte español nº2 es para violonchelo solista, acompañado también por orquesta de cuerdas. La compositora segoviana realizó también la transcripción de las obras para instrumento solista con piano. En esta jornada escucharemos el Apunte español nº1, en una versión para viola adaptada por Noelia Gómez.
María de Pablos fue pionera como directora de orquesta en España y la primera mujer en ganar por oposición la beca para estudiar composición en la Real Academia de España en Roma. A finales de 1929, todavía en la Real Academia de España en Roma, la compositora firmaba el manuscrito del primero de estos dos apuntes, por lo que su composición se desarrolló en la capital italiana. Sin embargo, durante ese mismo curso académico (1929 – 1930) la segoviana tomó una decisión fundamental para su formación: trasladarse a París y matricularse en la École Normale de Musique en abril de 1930: «Desde que llegué a París me he matriculado como alumna oficial en la clase de Composición del Maestro Dukas y por tanto todo el tiempo lo dedico a los trabajos que el Maestro me ordena. También voy a muchos conciertos, aunque aquí cuestan una enormidad pero todo esto es muy interesante y acepto con gusto algunos sacrificios«.
Con estas palabras, María de Pablos contaba en una carta sus primeras impresiones como estudiante en la capital francesa, por lo que, con mucha probabilidad, la revisión y composición de estos Dos apuntes musicales españoles debió encontrase entre esos trabajos llevados al aula de Dukas, en la capital francesa. En su periodo parisino, no sólo tuvo la oportunidad de relacionarse con dos grandes profesores de la música francesa, Paul Dukas y Nadia Boulanger sino que tuvo también la ocasión de coincidir en el mismo aula con otros jóvenes compositores españoles alumnos de Dukas: Joaquín Rodrigo, Jesús Arámbarri y Arturo Dúo Vital.
En los últimos años, diversas instituciones y expertos han trabajado arduamente para resaltar la importancia de María de Pablos y su obra, reconociéndola como una de las compositoras más relevantes de la Edad de Plata en España.
Pilar Serrano Betored, Doctora en Musicología
Sobre Ensemble María de Pablos
El Ensemble María de Pablos nació en 2020 con la voluntad de rendir homenaje a la insigne compositora (Segovia, 1904-1990), quien fue la primera mujer de la historia en ganar por oposición la beca para estudiar composición en la Real Academia de España en Roma y pionera como directora de orquesta en España. Es un grupo musical que pone en valor la música creada por compositoras a la par que se implica en la creación de nuevas obras para la agrupación. Con esta visión, el Ensemble regularmente combina la sonoridad bella y peculiar del trío de mezzosoprano, viola y piano, aunque también se presenta en dúo en sus diferentes combinaciones y en colaboración con otros artistas. Ha estrenado piezas de Rubén Díez, María José Cordero y Luis Barroso.
En su breve trayectoria, el Ensemble María de Pablos ha actuado para la Sociedad Filarmónica de Segovia en el Teatro Juan Bravo, para el Ministerio de la Presidencia en la emblemática Residencia de Estudiantes de Madrid, así como en la Casa de América y el Ateneo de Madrid, la Biblioteca Nacional de España y el Paraninfo de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. En 2022, el grupo actuó en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México dentro del XXVI Encuentro Internacional – XXI Iberoamericano de Mujeres en el Arte y en el Ateneo Español de México.
Durante las sesiones se proyectarán paneles de Visual Thinking elaborados en directo por Elena Urizar, socia fundadora de VISUALEA
PONENTES
José Luis Muñoz Romano
Jefe de Área de la División de Coordinación Administrativa y Relaciones Institucionales. Dirección General de Memoria Democrática. Ministerio de la Presidencia, Relaciones Institucionales y Memoria Democrática
Más información
Activo divulgador del papel y la labor de los archivos a través de plataformas sociales 2.0. Licenciado en Historia por la Universidad de Castilla-La Mancha, pertenece al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (sección Archivos) desde 2007.
Su trayectoria profesional se vincula especialmente al ámbito de los archivos centrales de la Administración General del Estado: Justicia (2007 a 2011), Educación (2011 a 2017) y Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (2017 a 2021). Desde marzo de 2021 ocupa el puesto de jefe de área dentro de la estructura de la Dirección General de Memoria Democrática.
Dentro de la Subdirección General de los Archivos Estatales ha participado en distintos grupos de trabajo, destacando el de Redes sociales como responsable de contenidos de la cuenta institucional de la Subdirección en Twitter durante los años 2014 y 2015. En Guadalajara desarrolla la difusión de contenidos en redes sociales de la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial. Actualmente trabaja a nivel particular e institucional en la promoción de contenidos vinculados con la memoria democrática y los archivos.
Más información
Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Salamanca y en Ciencias Políticas y Sociología por la UNED. Máster en Documentación y en Administraciones Públicas. Ha trabajado durante quince años como Técnico Archivera en la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y dos años como Técnico Documentalista en la Biblioteca del Banco de España. Ha realizado diversos trabajos de descripción, valoración y clasificación archivística en organismos dependientes de la AGE, así como trabajos de consultoría de archivos para Universidades y otras entidades.
En la actualidad, ejerce como consultora en archivos, gestión documental y transparencia e imparte cursos de formación en SEDIC sobre normas de descripción archivística, gestión estratégica y tratamiento documental en archivos de empresa.
Ariadna Morente Pagès
Miembro de la Junta directiva de Archiveros sin Fronteras, España. Vocal de proyectos de Archiveros sin Fronteras, España
Más información
Graduada en Historia por la Universitat de Girona (UdG). Máster en Antropologia biológica por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la Universitat de Barcelona (UB). Máster en Archivística y gestión de los documentos por la Escuela FUABFormació. Arxivística i Gestió de Documents de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
En el ámbito de la archivística, ha trabajado desde 2009 en archivos de la administración pública, así como en empresas especializadas en archivística y gestión de documentos.
Desde 2021 es Coordinadora de formación continua en la Escuela FUABFormació. Arxivística i Gestió de Documents de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), dónde además de diseñar y coordinar las formaciones propias vinculadas al ámbito de la archivística y la gestión de la información se encarga de realizar cursos y consultorías sobre archivística y gestión de documentos a instituciones y empresas. Desde 2022 es miembro de la Junta directiva y vocal de proyectos de Archiveros sin Fronteras (AsF), España.
Más información
Doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza con la tesis doctoral “La Arqueología en los sistemas de información y documentación de patrimonio cultural”. Mastér IDE/CESEM en Dirección de Informática. Ha desarrollado una amplia labor investigadora y formativa sobre la aplicación y evaluación de herramientas informáticas en la gestión de información, el desarrollo de proyectos GLAM, la elaboración de documentación técnica, y la producción colaborativa y acceso libre al conocimiento. Visiting Scholar en Indiana University, Department of Information & Library Science (2014). Evaluador para revistas especializadas y numerosos congresos, aśi como agencias y proyectos del ámbito universitario. Socio de SEDIC, Wikimedia España, HDH, ISKO y ACM. Más información en https://tramullas.com
Javier Marquerie Bueno
Fotógrafo
Más información
Nací en Madrid en 1969 en una familia muy vinculada a la fotografía. De ahí nació la afición y más tarde el oficio. Encaminé mi formación y vida profesional hacia la documentación en vídeo, manteniéndome muy cerca de la creación escénica de vanguardia durante los años 90 y primera década del 2000. A partir de ese momento mi trabajo se centró en la prensa gráfica deportiva y las publicaciones de viajes.
Me cuesta pensar en algún periodo de mi vida en que la historia no estuviera muy presente entre mis intereses personales. De ambas querencias han surgido mis dos proyectos ligados a la refotografía: “Madrid, qué bien resistes” (2014-2020) y “Barro rojo” (2016).
Fernando Olmeda Nicolás
Escritor, periodista e investigador
Más información
Ha desarrollado una larga trayectoria en el ámbito del periodismo, la comunicación, la escritura y la historiografía. Desde 1983 ha trabajado en numerosos medios audiovisuales, destacando la Cadena SER, Telemadrid y Telecinco. Ha dirigido espacios informativos, programas de actualidad y series documentales. Ha publicado reportajes sobre memoria en medios digitales y revistas especializadas.
Es autor de dos libros de referencia en el ámbito de la memoria española del siglo XX: El látigo y la pluma. Homosexuales en la España de Franco y El Valle de los Caídos. Una memoria de España.
Es experto en biografías escritas (Gerda Taro, fotógrafa de guerra; Gyenes. El fotógrafo del optimismo) y audiovisuales (Imprescindibles: Pla; Imprescindibles: Azcona; El viaje de Carla). En 2020 publicó MEXIQUE, biografía novelada de Sofía Blasco.
Participa de manera asidua en encuentros, congresos e iniciativas asociativas y académicas vinculadas a la memoria. Por su trayectoria periodística y su compromiso con el movimiento memorialista y en la defensa de los derechos del colectivo LGTBI ha recibido numerosos premios y reconocimientos.
Más información
Doctor en Ciencias de la Información, dirige actualmente el Centro Documental de la Fundación Anastasio de Gracia, que está especializado en la recuperación, custodia y conservación de fuentes de la historia de la industria y la construcción en España. En 2014, creó el proyecto de fomento de la lectura «Los libros, a las fábricas», en el que, hasta ahora, han participado más 5.000 trabajadores industriales.
Como parte de su trayectoria profesional, cabe destacar su trabajo en la recuperación de algunos importantes archivos, como los más de 7.000 negativos fotográficos de la Fototipia Thomas —que retratan el paisaje urbano español del primer tercio del siglo XX— o el rescate de la documentación del notario Luis Gómez Sanz —conocido como el “abogado” de Franco—.
Asimismo, ha comisariado exposiciones de contenido histórico, como «120 años del 1º de mayo» y «Vallecas bombardeada». Es promotor y coordinador de la Plataforma #SalvaPeironcely10, que agrupa 20 entidades culturales internacionales para la protección del edificio que Robert Capa fotografío en el barrio de Entrevías.
Elena Sánchez Nogales
Jefa del Servicio de Innovación y Reutilización Digital de la Biblioteca Nacional de España
Cristina Fontánez Rodríguez
Gerente de Colecciones de Archivo en el Centro de Estudios Puertorriqueños (CENTRO) de City University of New York
Más información
Cristina Fontánez Rodríguez es la Gerente de Colecciones de Archivo en el Centro de Estudios Puertorriqueños (CENTRO) de City University of New York, Hunter College y profesora de archivística en el programa graduado de información de Pratt Institute. Previo a Centro, Cristina fue la Archivista Institucional de Pratt Institute y Becaria Nacional para la Gestión Digital de la Información de Arte (National Digital Stewardship Resident for Art Information) en el Maryland Institute College of Art, donde desarrolló un proyecto para la documentación y preservación digital de arte. El trabajo de Cristina se enfoca en la aplicación de principios de justicia social a la práctica archivística por medio de modos horizontales y participativos de crear y buscar conocimiento. En el 2018, Cristina co-fundó el colectivo Archivistas en Espanglish, un grupo dedicado a amplificar espacios para la construcción colectiva de la memoria de las Américas. Además, organiza Barchives, una iniciativa dedicada a programar eventos de historia pública en bares de Nueva York. Cristina tiene un grado en Geografía de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras y un máster en Bibliotecología con especialidad en archivos y preservación de materiales culturales de la City University of New York, Queens College.
Emma de Ramón Acevedo
Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Archivos. Directora General del Archivo Nacional de Chile
Más información
Desde 2015 es directora del Archivo Nacional de Chile, doctora en Historia y Coordinadora Académica del diplomado de postítulo en Archivística de la Universidad de Chile. Larga trayectoria en docencia universitaria y en proyectos de investigación. Posee amplia variedad de publicaciones en las temáticas patrimoniales e históricas, particularmente referidas a historia social de Chile durante el período colonial en Chile e historia de las mujeres.
Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Archivos desde 2019, durante esta administración, se ha verificado un crecimiento exponencial tanto de miembros activos de ALA como también de las actividades de la Asociación. Entre ellas, la organización del XII Seminario de Archivos de Tradición Ibérica (2023), numerosos cursos de capacitación en línea para miembros y para público en general y 7 grupos de trabajo que abarcan diversos temas de interés para la archivística latinoamericana. Entre ellos, el tráfico ilícito de documentos, archivos y DDHH, Archivos, Transparencia y Acceso a la Información, entre otros.
Ana Santos Aramburo
Directora de la Biblioteca Nacional de España
Miguel Muñoz Rubio
Gerente de Investigación Histórica y Documentación en Museo del Ferrocarril de Madrid-Fundación de los Ferrocarriles Españoles
Más información
Licenciado y Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido director del archivo histórico, biblioteca y museo de la FFE; y profesor de Historia Económica Mundial e Historia Económica de España en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UAM) y del Master de Archivística de la Universidad Carlos III de Madrid. Sus principales líneas de investigación se centran en la historia de los ferrocarriles desde sus vertientes económica, tecnológica y social. Entre sus publicaciones destacan, en el caso de la memoria histórica, «Ochocientos brazos». El movimiento obrero en el ferrocarril durante el franquismo; «Los ferroviarios bajo «presunción de culpabilidad». La depuración franquista en el ferrocarril español»; y «El Sindicato Nacional Ferroviario: cuatro decenios de lucha contra el franquismo en el exilio y en la clandestinidad». Y, por último, cabe destacar su activismo en el caso de la memoria histórica de los ferroviarios, donde ha contribuido, entre diferentes cuestiones, con la dirección del documental «Los hijos del hierro».
Más información
Abogado, licenciado en Derecho y Economía con experiencia profesional de más de 20 años en el sector de las tecnologías de la información y la propiedad intelectual habiendo desempeñado diversos puestos jurídicos y de gestión que le han llevado a asumir la responsabilidad de dirección en proyectos de gran trascendencia.
En su larga trayectoria profesional se destaca, entre otros, sus labores como Director de Servicios Jurídicos de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE); como, Abogado especialista en Propiedad Intelectual y Administración Electrónica en Entidad Pública Empresarial Red.es y como experto externo de la Comisión Europea en calidad de Auditor y Evaluador de proyectos de generación y gestión de contenidos digitales.
También ha impartido clases en instituciones tales como la Universidad Complutense y la Universidad de Salamanca. Igualmente, ha sido Secretario General de la Asociación para el Estudio y la Enseñanza del Derecho de Autor.
Carlos Armando Juárez Ramírez
Coordinador de Archivo Histórico en Fundación Grupo de Apoyo Mutuo –GAM–
Más información
Carlos Juárez nació en 1987, es un abogado egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-, es asesor de víctimas de violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante el Conflicto Armado Interno en Guatemala, y ha impulsado varios casos sobre desaparición forzada en Guatemala y ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Actualmente coordina el proyecto de Rescate del Archivo Histórico del Grupo de Apoyo Mutuo en alianza con la Universidad de Haverford en Filadelfia.
Es columnista de opinión para la revista electrónica Gazeta de Guatemala y coautor del Artículo Historical Memory in the Digital Age para la revista North America Congress on Latin America –NACLA-.
Posee el cargo de Experto Local para el Servicio Civil para la Paz de la Cooperación Técnica Alemana en Guatemala.
Ensemble María de Pablos
Noelia Gómez, viola; Puerto González, piano
Más información
Sobre Ensemble María de Pablos
El Ensemble María de Pablos nació en 2020 con la voluntad de rendir homenaje a la insigne compositora (Segovia, 1904-1990), quien fue la primera mujer de la historia en ganar por oposición la beca para estudiar composición en la Real Academia de España en Roma y pionera como directora de orquesta en España. Es un grupo musical que pone en valor la música creada por compositoras a la par que se implica en la creación de nuevas obras para la agrupación. Con esta visión, el Ensemble regularmente combina la sonoridad bella y peculiar del trío de mezzosoprano, viola y piano, aunque también se presenta en dúo en sus diferentes combinaciones y en colaboración con otros artistas. Ha estrenado piezas de Rubén Díez, María José Cordero y Luis Barroso.
En su breve trayectoria, el Ensemble María de Pablos ha actuado para la Sociedad Filarmónica de Segovia en el Teatro Juan Bravo, para el Ministerio de la Presidencia en la emblemática Residencia de Estudiantes de Madrid, así como en la Casa de América y el Ateneo de Madrid, la Biblioteca Nacional de España y el Paraninfo de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. En 2022, el grupo actuó en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México dentro del XXVI Encuentro Internacional – XXI Iberoamericano de Mujeres en el Arte y en el Ateneo Español de México.
Noelia Gómez, viola
Titulada por Yale University, el Real Conservatorio Superior de Madrid y la Köln Hoschule für Musik, Noelia es una violista española beneficiada con las becas Fulbright y Humboldt con una carrera internacional activa como integrante de “Dú o Ditirambo y otros ensambles de cámara con los que ha visitado Estados Unidos, México, Puerto Rico, Alemania, Holanda, Italia, Reino Unido, Portugal, España, Marruecos, Corea del Sur y China. Ha recibido varios premios entre los que destacan el Georgina Lucy Grosvenor Memorial Prize otorgado anualmente al violista que durante su estancia en Yale haya mostrado el mayor potencial de éxito como solista y músico de cámara. Ha estrenado una decena de obras para viola sola y viola con guitarra. Ha sido catedrática de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, en México, donde también dirigía la orquesta de la universidad. Fue directora artística del festival PaaxFest Chiapas y actualmente es directora de la Fundación Don Juan de Borbón en Segovia.
Puerto González, piano
Pianista de destacada carrera como solista e integrante de agrupaciones de música de cámara en España, el resto de Europa y Estados Unidos. De especial relevancia es su gira por la República Checa como embajadora de la música española y su participación en la grabación del CD «Pizzicato» publicado en el 2013. Ha trabajado con la Orquesta Filarmonía en sus temporadas en el Auditorio Nacional, la Orquesta Santa Cecilia y Trío TrèsFemme. Colaboradora habitual de los programas de TVE «El Conciertazo» con el maestro A. Argenta, «Programa de mano» y presentadora junto a Ara Malikian del programa «Pizzicato». Como organista, ha actuado en el Auditorio Nacional dentro de los conciertos organizados por la embajada alemana en España. Durante 2019 ha formado parte de la «Fura Dels Baus» en su gira del Carmina Burana por España. Actualmente compagina su actividad concertística con su trabajo como profesora de piano y música de cámara en el Conservatorio Profesional de Música de Segovia.
Laura Guindal Martínez
Subdirectora General de Coordinación Bibliotecaria en Ministerio de Cultura y Deporte
Más información
Comenzó su carrera en la Biblioteca Nacional de España antes de unirse a la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria como Jefa de Área de Proyectos Bibliotecarios. En este rol, trabajó en la gestión de Hispana y colaboró con Europeana para mejorar el acceso a recursos culturales digitalizados. También ha contribuido a la Biblioteca Virtual de Patrimonio Bibliográfico y la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, además de participar en la elaboración de políticas de digitalización y preservación. Desde 2022, ha asumido el cargo de Subdirectora General de Coordinación Bibliotecaria, trabajando para promover el desarrollo de las bibliotecas españolas y fomentar el acceso de todos los ciudadanos a un servicio público de bibliotecas de calidad.
Alfredo González Ruibal
Investigador científico en Instituto de Ciencias del Patrimonio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Incipit-CSIC)
Más información
Alfredo González Ruibal es arqueólogo en el Incipit-CSIC. Aunque es doctor en arqueología prehistórica, ha centrado buena parte de su investigación en el pasado contemporáneo, concretamente en los aspectos más negativos de la modernidad (conflicto, dictadura, colonialismo). Ha abordado el estudio de la Guerra Civil y el franquismo desde un punto de vista arqueológico, lo que le ha llevado a excavar frentes de batalla, campos de concentración y destacamentos penales. Entre sus libros recientes se cuentan The Archaeology fo the Spanish Civil War (Routledge, 2020) y Tierra Arrasada. Un viaje por la violencia del Paleolítico al siglo XXI (Crítica, 2023).
Florencia Claes
Presidenta de Wikimedia España
Más información
Florencia Claes, doctora en Comunicación audiovisual y publicidad (UCM 2015), desarrolla su actividad docente e investigadora en la Universidad Rey Juan Carlos desde el año 2017 en la Facultad de Comunicación. Su campo de investigación son las comunidades virtuales y líderes de opinión online. Desde 2021 es Coordinadora Académica de Cultura Libre en la Oficina de Cultura y conocimiento libres de la URJC.
Colabora activamente con los proyectos de la Fundación Wikimedia desde 2009 y desde 2017 forma parte de la Junta directiva de Wikimedia España, de la que es presidenta desde 2021. Dirige el Laboratorio Wikimedia de verificación de datos en Madialab Matadero y coordina diferentes proyectos de innovación educativa.
También ha trabajado durante 10 años en la productora Globomedia, donde participó en el desarrollo y comunicación de diferentes proyectos cinematográficos como Pájaros de papel, A night in Old Mexico o Carlitos y el campo de los sueños, entre otros.
Gutmaro Gómez Bravo y Diego Martínez López
Profesor Titular de Historia Contemporánea. Director del Grupo de Investigación de la Guerra Civil y el Franquismo (Gigefra) en Universidad Complutense de Madrid (Gutmaro). Profesor Ayudante Doctor en Universidad Francisco de Vitoria (Diego)
Más información
Gutmaro Gómez Bravo
Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (2003) con la tesis titulada «Crimen y castigo: cárceles, justicia y violencia en la España del siglo XIX«. Su línea de investigación gira en torno a la historia social de la violencia en la España contemporánea. Tratando de continuar su formación en el campo de los estudios histórico-penales, ha profundizado en temas de violencia política y el control social, que ha desarrollado en los comienzos del Estado liberal, la Guerra Civil, el franquismo y la Transición a la democracia en España. Ha dirigido la investigación de los españoles en el campo de Mauthausen, del Ministerio de Justicia. Premio de Investigación Histórica Ciudad de Alcalá 2003 y 2005.. Ha participado en varios proyectos europeos, dentro del ámbito de la Historia de la Justicia y de la violencia política, en las universidades de Rotterdam y Lovaina sobre Historia del Derecho y la Criminología, Becario de Investigación en el Instituto de Estudios Hispánicos, Paris IV y Profesor Visitante en la London School of Economics. Director del Grupo de Investigación Complutense de la Guerra Civil y el Franquismo (GIGEFRA, ref. 9709550). Director de la Revista de Estudios Históricos (ISSN-2990-2967).
Diego Martínez López
Diego Martínez López es Doctor en Historia Contemporánea y Profesor en la Universidad Francisco de Vitoria. Su actividad investigadora se ha desarrollado principalmente dentro de los marcos del Grupo de Investigación Complutense de la Guerra Civil y el Franquismo. Junto con el profesor Gutmaro Gómez Bravo es autor de las obras Esclavos del Tercer Reich: los españoles en el campo de Mauthausen (Cátedra, 2022) y Rotspanier: españoles en el complejo concentracionario Mauthausen-Gusen (Ministerio de Presidencia, 2022). Es también autor de la obra Entre el cielo y la tierra: la política de defensa antiaérea republicana durante la guerra civil (1936-1939) (Ministerio de Defensa, 2021).
Elena Urizar
Socia fundadora de Visualea
Más información
Elena Urizar defiende que la imaginación y la creatividad son elementos estratégicos para la innovación, el desarrollo de proyectos y el impulso de la colaboración. En el cambio de milenio, comenzó a trabajar en lo que ahora se conoce como experiencia de usuario; ha trabajado como diseñadora gráfica en el Museo Guggenheim de Nueva York, así como en diversas agencias de publicidad como diseñadora y gestora de cuentas de comunicación. También ha colaborado, como redactora en publicaciones gastronómicas (una de sus pasiones) y durante más de 10 años ha sido responsable de definir y coordinar proyectos online en Indra Sistemas.
En la actualidad está poniendo en práctica el valor de la combinación de experiencias lo que ha permitido su desarrollo como profesional independiente de la facilitación visual, formando parte activa del International Forum of Visual Practitioners (ifvp.org).
En su día se licenció en Bellas Artes, preparó un Master en Comunicación Corporativa, se hizo Experta en Nutrición y Planificación Dietética, se ha formado en Coaching Relacional y ha participado en diferentes cursos y talleres con los principales referentes mundiales del “visual thinking”.
COMITÉ ORGANIZADOR
Elena López de la Fuente
Experta en Gestión de la Documentación en Banco de España. Vocal de SEDIC
María Luisa SantaMaría Ramírez
Ayudante de Biblioteca en Biblioteca Pública de Segovia, Junta de Castilla y León. Vocal de SEDIC
Rosario Toril Moreno
Documentalista en el Centro de Documentación del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Vocal de SEDIC
Jesús Tramullas Saz
Catedrático de Biblioteconomía y Documentación. Director del Departamento de Ciencias de la Documentación de la Universidad de Zaragoza
ORGANIZA
COLABORAN
PATROCINAN
XVII PREMIO NACIONAL SEDIC A LA CALIDAD E INNOVACIÓN
Carmen Rodríguez Guerrero
PRESENTACIÓN
En su presente edición, como en todas las anteriores, el Premio está vinculado a la temática de la Jornada de Gestión de la Información. En 2023, la XXIV Jornada de Gestión de la Información lleva por título «RE/CORDIS: construcción y recuperación de la memoria colectiva», por tanto, el galardón premiará a aquella persona o entidad relacionada con proyectos o actividades concernientes a la construcción y recuperación de la memoria colectiva.
El galardón tendrá una dotación económica para el premiado de 1.000 € y no podrá ser dividido ni declarado desierto ni concederse a título póstumo. El premio está abierto a cualquier profesional o entidad que, por su naturaleza, esté vinculado a la gestión de la información en España.
No podrán presentarse como candidatos al premio los premiados en anteriores convocatorias ni los miembros del Jurado.
El jurado estará integrado por los miembros del comité científico de las jornadas de gestión de la información, quienes seleccionarán al ganador entre las candidaturas presentadas.
La entrega del premio tendrá lugar durante el transcurso de la XXIV Jornada de Gestión de la Información.
Fecha límite para la recepción de candidaturas el 20 de septiembre de 2023 a las 29:59 horas.